Memorias de mujeres en prisión y otros relatos gratis en la web

viernes, 27 de noviembre de 2009

Cada 25 de noviembre nos acordamos de que existen mujeres violentadas; sin embargo, la volencia contra la mujeres se vive todos los días. Todos los días humillan, golpean, violan, matan a más de una mujer en nuestro país y en el mundo.

Son muchas y muchos los casos, las circunstancias y las consecuencias. Por eso, en el marco de las acciones por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pongo a su disposición, en coordinación con el Instituto de Cultura de Yucatán, el PDF del libro Memorias de mujeres en prisión y otros relatos, que compila textos producidos durante el primer año del Taller de Escritura Femenina que coordiné en el Cereso de Mérida, y que posteriormente se convirtió en proyecto Palabra Viva, con apoyo del FONCA.

Esto es con el objetivo de que quien así lo desee pueda leerlo y compartirlo de forma gratuita con otras mujeres que se encuentran en alguna situación vulnerable, así como usarlo en cualquier proyecto sin fines de lucro citando la fuente. Agradeceré la gentileza de compartir su experiencia a zedik_talleres@yahoo.com.mx o al centroculturaldelamujeryucatan@yahoo.com.mx.

Las mujeres en prisión no son sólo las nueve mujeres que escriben en este libro, ni las cien que integran la población del Cereso de Mérida, sino todas y cada una de las mujeres que caminamos en este mundo. Las prisiones varían en su dimensión, en su constitución, en su origen, pero todas ellas orpimen y dirigen nuestros pasos.
Verónica García Rodríguez

CONVOCATORIA "CANTOS DE MUJERES EN PRISION"

miércoles, 4 de noviembre de 2009


Estimadas amigas poetas:


A finales de 2007 inicié un proyecto que hoy retomo a través del Centro Cultural de la Mujer, que se abrimos hace unos meses para apoyar a mujeres que se encuentran que han salido de prisión y fomentar el desarrollo emocional e intelectual de mujeres que se encuentran en situación vulnerable.

Cantos de mujeres en prisión consiste realizar una antología como lo fue Memorias de mujeres en prisión y otros relatos, pero ahora con poemas que aborden el tema de la prisión en sus diferentes manifestaciones, poemas escritos por mujeres reclusas, exreclusas y poetas de oficio que no hayamos estado nunca en prisión.

Se realizará una versión digital de libre distribución y una impresa. Hasta ahora están ya compilados poemas de internas del Cereso de Mérida y de Buenos Aires; y de algunas otras colegas, pero con el afán de actualizar y mejorar el proyecto, así como incluir otras voces, se reabre esta convocatoria.

Las interesadas deberán enviar:

1.- Las interesadas deberán enviar uno o más poemas que canten el tema de la prisión en cualquiera de sus formas (la prisión física o la prisión del amor, el desamor, el olvido, el sexo, etc.) y que no excedan en su conjunto más de tres cuartillas.

2.- Los poemas deberán estar escritos en forma libre, con letra Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio.

3.- Ficha actualizada que no exceda 6 renglones, con la misma tipografía de los poemas.

4.- Escribir un pensamiento breve –no más de tres renglones— a cerca de la prisión o las prisiones.

5.- El material deberá enviarse a centroculturaldelamujer@yahoo.com.mx antes del 30 de noviembre de 2009.


Las participantes no recibirán pago económico alguno por su participación, en agradecimiento a su colaboración recibirán tres ejemplares. La intensión es difundir este canto en los diferentes espacios de donde sea necesario hacer escuchar nuestras voces.

Del poemario Restos de Luna*

sábado, 1 de agosto de 2009

Para abordar el tren

Con sus tacones, calzó
la riel.
Con sus medias, cubrió el cielo
hasta las nubes.
Su pendiente, lo ató a la cabellera
del tiempo.
Con su nuevo labial
pintó los labios
de la lluvia.

Luego avanzó
a la estación
para mirarse.

Pero, su imagen rota
no la acompañó preparada
para abordar el tren.

* * *


Cuando ya no estés
Para Lope Ávila

Arrancaré tus poemas
de las páginas de un libro
y borraré tu pene
de la comisura de mis labios

Cuando ya no estés

Tenderé la cama,
compraré pan dulce
y pondré duraznos
frescos sobre la mesa

* * *

Mientras tanto

Escucharé las hormigas
hasta percibir, percibir
sus pasos

Oleré la noche
hasta lunar, lunar
mi sombra

Leeré tus versos
hasta que el ritmo, desvergonzado,
sea por siempre la flama
de mi lengua

Escribiré, escribiré
hasta que vuelvas

* Restos de Luna obtuvo el Premio Estatal de Poesía Joven "Jorge Lara" en 2005 que convoca
el Gobierno del Estado de Yucatán



Literatura Digital y Creación Literaria

miércoles, 24 de junio de 2009

Por Verónica García Rodríguez
Comferencia presentada en la Bienal Internacional InterActiva09
en Mérida, Yucatán

Cuando hablamos de la era del siglo XXI, generalmente lo hacemos pensando en los últimos cambios tecnológicos y sociales que modificaron por completo nuestra forma de ver el mundo, los cuales sin duda se gestaron en el siglo pasado. El desarrollo tecnológico en la comunicación permitió acelerar el intercambio de ideas y construir un camino diferente en el reconocimiento social de las minorías.

La democracia esta ligada a la escritura, a través de ésta el lenguaje se hace más compartido. Los derechos pasan a ser de todos cuando se escriben, aunque también se podría argumentar casi lo contrario como lo hace Erick Havelock, quien muestra a la alfabetización como “la gran división entre las culturas y sus formas de pensar”. Jack Goody, en su libro la Domesticación de la mente salvaje (1977), señala que la invención del sistema alfabético que hizo posible la alfabetización generalizada también generó el crecimiento del individualismo, la burocracia y sistemas de gobierno más despersonalizados y más abstractos y con ellos el desarrollo de procesos de razonamiento dirigidos que ponen en desventaja a las sociedades que tienen una alfabetización restringida, como sucede en casi todas las sociedades no tecnológicas actuales. Tanto Havelock como Goody coinciden en el cambio que significó la escritura para la humanidad y la división que generó a partir de la concentración del conocimiento en unos cuantos; sin embargo, la aparición de la Internet y de nuevos y mejores medios de comunicación amplía la posibilidad –o al menos la ilusión –de una democratización de la información y el conocimiento. Asimismo, exige una nueva alfabetización tecnológica para las nuevas prácticas letradas: Presentaciones visuales, discursos multimodales, lectura y escritura de lenguajes especializados (legales, médicos, etc.), escritura MSN, entre otras.

La contradicción radica en que cada vez se quiere ser más democrático y a la vez más científico: democracia significa acceder a toda la información y ciencia es especialización Lo cierto es que cada vez requerimos leer más, leemos màs, accedemos a más textos provenientes de cualquier etnia, cultura o sexo. Leemos también diversos géneros textuales y en diferentes soportes, aunque cada vez se va perdiendo la idea de que lo escrito es verdad. Todo esto hace hoy más complejo el proceso de leer, sobre todo para los que nos hemos sorprendido con la aparición de las pantallas de plasma, los juegos de video y las computadoras.

Migrantes vs. Nativos Digitales

El siglo XX marca una nueva generación de seres humanos con cierta mutación en las habilidades comunicativas, Prensky los llama Nativos Digitales, cuyo desarrollo está enfocado a la multimodalidad con procesamiento en paralelo, reconocen el acceso libre a la información e hipertextualidad, están habituados a la conexión de redes sociales, son afines a proyectos de cooperación, producen y recurren a paquetes breves de información, son más impacientes, cuentan con menos tiempo de atención y dedican mayor tiempo a juegos y diversión. Prensky marca el año 1993, en el que apareció la Internet civil, como la frontera entre los Nativos Digitales y los Migrantes de la era Digital, más acostumbrados a la linealidad, al trabajo individual, a la competición y procesamiento en serie, con mayor tiempo de atención, esfuerzo dilatado, priorizan la escritura, la lectura de textos extensos y la continuidad.

Es por demás decir que las nuevas condiciones de los procesos de lectura exigen también cambios en los procesos de escritura y su aprendizaje, más aun cuando se trata de la escritura de obras literarias. Esto nos plantea dos retos a los creadores de literatura: producir obra literaria atractiva a lectores nativos digitales pese a nuestras limitaciones técnicas como migrantes de la era digital, y motivar a los nuevos y jóvenes creadores a reconocer sus habilidades como nativos digitales para mejorarlas y desarrollar nuevos modos de creación. Así pues, la sociedad tiene el gran reto de “alfabetizar tecnológicamente”, como sostiene Casanny, a los niños y jóvenes desde la escuela reglada para que puedan desarrollar las competencias que les corresponde a su generación, acceder a la información y formarse como apreciadores de literatura digital. Michael Mateas, citado por Rine Koskimaa, dice: “Se ha hablado de la necesidad de enseñar ‘escritura y pensamiento de procedimiento’ como parte de la educación en un nuevo medio. También hay una categoría especial de obras que requieren una comprensión más profunda del entorno de software. Éstas incluyen, por ejemplo, poemas escritos de modo que funcionan como código ejecutable en un cierto lenguaje de programación. Estas obras pueden verse como una rama literaria del software art o el code art.

La literatura en la era digital

La literatura digital es un fenómeno relativamente reciente que tiene sus primeras manifestaciones en la última década del siglo pasado y se refiere a aquellas obras literarias creadas específicamente para el formato digital y que no podrían existir fuera de éste. Laura Borrás la define como “la literatura que nace desde procedimientos digitales y sólo puede ser consumida a partir de ellos”. A pesar de que existen diversos estudios al respecto, aún es muy pronto para definir con exactitud un concepto de literatura digital, su metodología de creación y los géneros que la componen pues, día a día, se generan herramientas digitales e innovaciones para la web que presentan nuevas alternativas para la creación literaria.

Hasta el momento se habla de tres géneros de literatura digital: La narrativa hipertextual, la poesía digital y el ciberteatro. La narrativa digital se compone de conjuntos de textos narrativos conectados entre sí mediante enlaces. En esta se encuentran la llamada hiperficción explorativa, en la que el lector puede elegir opciones para interactuar con el texto sin modificarlo; la escritura colaborativa es quella en la que el lector puede modificar el texto a lo largo de su lectura y convertirse en un wreader (lector-escritor); y la narrativa hipermedia, que además de enlaces y posibilidad de modificarl el texto incluye otros recursos multimedia como sonido, video e hipervínculos.

Por otro lado, la poesía digital se conforma por texto, imagen y otros recursos que contribuyen a generar una emoción en el lector, puede considerarse también arte visual, pero no pierde el sentido de síntesis, es sugerente y lírica. Por su grado de interacción con el lector, podemos citar la poesía hipertextual; la holopoesía tridimensional y la poesía en movimiento. Asimismo, a la acción que se da en los diversos videojuegos en los que el jugador adopta otra personalidad al elegir o crear un avatar para adentrarse en una aventura, interactuando o no con otros jugadores, se le ha denominado ciberteatro o ciberdrama, aunque aun no se le define del todo como una dramaturgia digital.

Nos encontramos en una etapa de transición, en una frontera amplia de tiempo, como en la que estuvieron las sociedades que vivieron el cambio de una cultura oral a otra en la que prevalecería la escritura, de la misma forma cuando apareció la imprenta: de los manuscritos a la producción masiva de libros. Laura Borrás, directora de Hermeneia –grupo español dedicado a la investigación de literatura digital—, comenta en una entrevista para Canal Literatura: “Me interesan fundamentalmente los textos y no tanto el soporte con que éstos nos lleguen. Sin embargo, es cierto que para nosotros ese soporte ha sido casi único: el libro, y por ello se ha vuelto ya invisible a nuestros ojos como tecnología, que lo es. Cuando se produjo el paso del rollo o volumen al códice (antepasado directo de nuestro libro), se produjo un cambio de soporte que alteró en gran modo los hábitos de lectura y que hizo posible, entre otras cosas, la aparición de capítulos, mayúsculas, renglones y párrafos, así como, por supuesto, la ilustración, que antes era imposible por la forma física del rollo. De modo que es cierto, el soporte condiciona, y mucho, aquello que vehicula”.

En esta etapa de transición en la que aún nos encontramos reconociendo la necesidad de generar preguntas para comenzar a formular respuestas, construir conceptos y las primeras clasificaciones que nos permitan identificar y conocer mejor las realidades que vivimos, se llevó a cabo en 2008 el I Encuentro de Literatura Digital Interliteral, en Jaén, una ciudad andaluza, donde se reunieron, narradores, poetas, artistas multimedia, investigadores, profesores y juntos llegaron a algunas conclusiones que presento a continuación para efectos de este documento por considerarlas como punto de partida en el proceso de construcción del conocimiento de la literatura digital. Estas fueron publicadas en la revista Papel en Blanco:
1. Internet ha modificado la forma de la escritura haciendo que el escritor y el lector se adapten al medio: inmediatez, agilidad, visión subjetiva, comunicación con el lector (un texto no acaba hasta que el lector finaliza sus comentarios).
2. La literatura digital es la que nace a partir de medios digitales y sólo puede ser conocida –de modo pleno- en este contexto. La digitalizada es la que, concebida para un soporte tradicional, se presenta en un soporte digital. Hay que fomentar la creatividad específica de la literatura digital.
3. Existe una brecha digital en el ámbito tecnológico y del conocimiento.
4. Internet le da más protagonismo al lector, que puede incluso llegar a convertirse en coautor: (así) nace el wreader.
5. Las bibliotecas virtuales deben reforzar su misión de acuerdo con las nuevas técnicas participativas y colaborativas que brinda la Red.
6. No debería presentarse en términos de confrontación la relación entre herramientas, medios y soportes sino en términos de colaboración, complementariedad, convivencia y retroalimentación.
7. Internet no es una amenaza sino una oportunidad para ampliar los espacios de debate y generación de ideas.

Formación de creadores literarios para la era digital

La formación de escritores, llena de mitos y relaciones divinas, hoy es un tema que nos atañe en el estado de Yucatán, México, a partir de la Escuela de Creación Literaria que funciona en el seno del Centro Estatal de Bellas Artes, desde octubre de 2008, que ofrece la educación formal del oficio de escritor. El equipo académico, como fundadores, estamos conformando las estrategias e instrumentos necesarios para la sistematización de los procesos de aprendizaje de los alumnos, que implica retornar a los orígenes culturales, conocimientos literarios fundamentales de la literatura y el desarrollo de las competencias básicas para el diseño de proyectos literarios, la publicación y difusión de la obra.

En este proceso, que contempla tres años de formación –por tratarse de una carrera técnica—, vemos indispensable motivar la exploración de las posibilidades de creación que ofrecen las nuevas tecnologías. Sin embrago, nos enfrentamos a una limitación de conocimiento y habilidades tecnológicas docentes frente a alumnos nativos de la era digital. Esto nos presenta un reto de aprendizaje conjunto y de comunicación, en el que la gestión del conocimiento es un punto clave para los logros académicos. Raine Koskimaa afirma que “los textos digitales son siempre texto programado, texto basado en un código informático. Esto abre un campo ilimitado de juego y experimentación literaria, ya que los textos pueden ser programados para comportarse de un modo más o menos dinámico”. “… Aunque la publicación digital y las ediciones con hipertexto tienen consecuencias significativas para la investigación y la educación, es la cibertextualidad, en particular, la que está cambiando fundamentalmente la literatura”.

A mi modo de ver las cosas, no deberíamos preocuparnos por el cambio que se está dando en la literatura y sus soportes de edición, la remodelación del discurso literario ni en su lenguaje, pues esto quiere decir que la literatura esta viva. Por esto mismo, no podemos seguir enseñando en la escuela reglada literatura para el pasado, ni generando creadores de literatura con recursos de la antigüedad. El lápiz y el borrador son una maravillosa metáfora del escritor, como el manuscrito a la permanencia de la palabra y la imprenta a la divulgación de la obra. Los procesos de creación también variaron del manuscrito a la escritura en pantalla que le permite ahora al creador prestar mayor atención a su pensamiento que a la escritura de la palabra concreta, puesto que se puede formatear el texto posteriormente así como buscar más información a mayor velocidad, lo cual no era posible al escribir con pluma y papel.

De esta misma manera, el desarrollo tecnológico de la ingeniería lingüística y de la inteligencia artificial posiblemente nos vuelva a la oralidad, donde la creación literaria recuperaría en sus procesos la construcción de un discurso literario oral, que transite de la imagen mental a la pronunciación de la palabra y de ahí al ordenador, prevaleciendo única y exclusivamente el proceso creativo. En realidad no sabemos con certeza cómo serán las obras literarias del futuro, ni siquiera si seguiremos llamando escritores a los creadores literarios, cualquier aproximación sólo puede confirmarse como un texto de ciencia ficción; pero, lo que sí es cierto es que no todos los días se tiene la oportunidad de ser testigos y partícipes de un cambio tan significativo para nuestra especie.

Referencias

ABAITUA, Joseba e ISASI, Carmen (ed.), 2003: La edición digital. Monográfico de Letras de Deusto, Núm. 100, Bilbao: Universidad de Deusto BORRÀS CASTANYER, LAURA (ed.), 2005: Textualidades electrónicas, Barcelona: EDIUOC. BLECUA, J.M.; G. CLAVERÍA, C. SÁNCHEZ y J. TORRUELLA (eds.), 1999: Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos. Seminario de Filología e Informática, Departamento de Filología Española, Barcelona: Editorial Milenio Universidad Autónoma de Barcelona KOSKIMAA, Raine, 2007. El reto del cibertexto: enseñar literatura en el mundo digital [artículo en línea]. UOC Papers. N.º 4. UOC. [Fecha de consulta: 08/05/2009].
http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/koskimaa.pdf FIORMONTE, Domenico, 2003: Scrittura e filologia nell’era digitale, Torino, BollatiBoringhieri. GEE, James Paul. La ideología de los discursos P.p. 44-46-Morata, España. LANDOW, Goerge P., 1995, Hipertexto, Barcelona: Paidós McLUHAN, Marshall, 1998: La Galaxia Gutenberg, Barcelona: Círculo de Lectores MORENO, Isidro, 2002: Musas y Nuevas Tecnologías. El relato hipermedia, Barcelona: Paidos. PAJARES TOSCA, Susana, 2004: Literatura Digital. El paradigma hipertextual, Universidad de Extremadura. ROMERO, Dolores y SANZ, Amelia, 2008: Literaturas del Texto al Hipermedia, Rubí: Anthropos SANZ Amelia y ROMERO, Dolores, 2007 (eds.): Literatures in Digital Era: Theory and Praxis, Newcastle: Cambridge University Press. SÁNCHEZ MESA, Domingo, 2004: Literatura y cibercultura. Selección, introducción, traducción y bibliografía, Madrid, Arco Libros. VEGA, Mª J. (ed.), 2004: Literatura hipertextual y Teoría Literaria, Madrid: Mare Nostrum BORRAS Laura. Entrevista en Revista Canal Literatura, consultada el 19/05/2009 en http://www.canal-literatura.com/htmltonuke.php?filnavn=Entrevistas/LauraBorras.html Conclusiones del I Encuentro de Literatura Digital Interliteral. Revista Página en Blanco, consultado el 09/05/2009 en: http://www.papelenblanco.com/2007/11/15-conclusiones-del-i-encuentro-de-literatura-digital-interliteral. CASANNY, Daniel, 2009: Cultura escrita y ciudadanía en la era digital, conferencia plenaria presentada en el I Primer Seminario Internacional sobre cultura escrita y construcción de ciudadanía en la era digital, Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa [IDIE] / Organización de Estados Iberoamericanos [OEI], Auditorio del Museo de Antropología, Ciudad de México.

De la vida a la historia

martes, 23 de junio de 2009


Sólo cuerpos muertos
me acompañan en esta habitación.
Alzo la vista y tropiezo
con los ojos fríos de las ventanas
que parecen reprochar mi ausencia.
Los brazos fríosde la regadera me esperan
sacándome de los sueños de libertad
que corren como el agua por mi cuerpo.

Patricia Hernández Ortega, Narradora y Poeta

Dicen que los gatos tienen siete vidas. Tal vez sea cierto. Yo conocí a una mujer que tuvo muchas muertes: “La Mixa”. Asunción Ortiz Ortiz cambió su nombre por Patricia Hernández Ortega la primera vez que ingresó al Centro de Readaptación Social de Mérida. Así la conocí, como Paty, como “La Mixa”.

Ella llegó al Taller de Escritura Femenina Palabra Viva sin hablar, sin leer, sin escribir. Con la amargura de las pesadillas producidas por su esquizofrenia y la adicción, Patricia caminaba por los pasillos del área de mujeres del Cereso de Mérida y en ocasiones se encerraba en su cuarto durante muchas horas a dormir por el efecto de los medicamentos.

Un día se animó a hablar, otro día a leer y después a escribir.

Patricia comenzó a escribir el horror de sus alucinaciones, aún desde el encierro eventual de su celda, donde la separaban para que lo lastimara a sus compañeras durante sus crisis. Otras internas sirvieron de puente entre los libros y su celda, entre su cárcel personal y el taller literario. Aprendió que también podía contar sus experiencias y pintarlas, pintaba en cualquier momento y lugar, con lo que tuviese a la mano, sea un pincel, sea un labial o una máscara de pestañas; dibujaba sus demonios en una carpeta, pedazo de cartón o la pared de su celda.
Con la palabra y con las imágenes, Patricia fue callando las voces del mundo que la atormentaba. Descubrió que podía hacer algo más que vender su cuerpo. Escribió cuentos, construyó poemas, pintó cuadros. Publicó en un libro, expuso en una galería y cuando salió libre se inscribió a la Escuela de Creación Literaria con el firme propósito de ser escritora. Finalmente escribió un libro, un libro que no obtuvo la Beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes 2006, pero que ella desarrolló y terminó.

Patricia decía que los policías la habían fichado, que la perseguían, que mujeres nuevas, recién llegadas al talón, le exigían dejar su lugar en las calles. Pero, lo que realmente perseguía a Paty era el dolor de la discriminación social por su enfermedad, por su oficio, por ser una delincuente más.
Cuando ella se dio cuenta que podía transformar su mundo, decidió hacerlo. Dejó atrás las drogas, controló su esquizofrenia y se preparaba económicamente para dejar las calles. Llegó al Centro Estatal de Bellas Artes con ojos de asombro como quien ve el mundo por primera vez, disfrutó recorrer los pasillos y ver las áreas de pintura, danza, música, teatro, y recibió los aplausos de los alumnos de la Escuela de Creación Literaria al recibirla la primera noche de clase.
Durante su vida “La Mixa” fue golpeada en varias ocasiones y siguió caminado; una vez robó una camioneta sin saber conducir porque las voces en su cabeza lo exigían, y después del choque siguió caminando; también fue encarcelada catorce veces y siguió caminando; por etapas murió en vida por las drogas y por sus pesadillas, y siguió caminando; “La Mixa” fue violentada, discriminada, ignorada y siguió caminando hasta que este sábado siete de marzo, en la madrugada, bajó la guardia, cansada tal vez, y se dejó vencer, o sus siete vidas se agotaron. Se ahorcó en su tierra, Ciudad del Carmen.
“La Mixa” tuvo un hijo, sembró un árbol y escribió un libro. En este último impulso la conocí y tuve el privilegio acompañarla, el privilegio de ver una mujer que, pese a todo, se esforzó por dejar huella en la memoria de quienes la ignoraron y lo logró. Estoy convencida que aquí termina su vida, pero comienza su historia, una historia de superación truncada por la muerte, una historia como la de muchas mujeres que luchan por salir de la cárcel, y después, en las calles, continúan llevando la prisión sobre sus hombros. Otros poemas de Patricia Hernández en
http://lamujerrota.blogspot.com/2008/04/cuerpos-muertos.html